
Sleeping By My Self
Jeremy, el niño que conmocionó a Eddie Vedder [Ten, Pearl Jam]
Rey Jeremy, el malvado
gobernó su mundo,
Jeremy habló
en clase hoy
Y, a todo lo sucedido, se añadió algo inesperado: la censura no tardó en llegar, la MTV cortó dos escenas. Una en la que los compañeros lanzaban un saludo nazi a Jeremy, y otra en la que explícitamente se podía ver cómo éste introducía una pistola en su boca y se pegaba un tiro, manchando al resto de sangre.Como era lógico, con estas escenas censuradas, el vídeo perdía todo el significado, pues daba a entender que el protagonista no se disparaba a sí mismo, sino al resto de la clase. No queremos que la gente recuerde nuestras canciones como nuestros vídeos, declaró el bajista Jeff Ament . Así que el grupo tomó la decisición de no grabar ninguno más (de hecho, no lo hicieron hasta 1998, con ‘Do the evolution’, y realizado por animación.
El 9 de enero de 1991, Eddie Vedder -cantante de Pearl Jam- estaba leyendo el periódico cuando encontró una noticia (1) que le dejó completamente conmocionado: Jeremy, un niño de 16 años, fue al colegio y tras entrar en el aula se suicidó delante de sus 30 compañeros de clase y su profesor pegándose un tiro en la boca.Pocos meses después, en agosto, se lanzaba el álbum Ten, incluyendo uno de los singles más vendidos de los años 90, ‘Jeremy’.
Vedder había decidido dedicar una canción a aquel chico y todo lo que podía haber pasado por su mente antes de cometer tal acto de violencia (uno niño desatendido, unos padres desinteresados o maltratos en el colegio son algunas de las cosas que aparecen en la letra).
Al fuerte contenido de la canción se le unió la grave controversia que causó su videoclip. Cuatro premios en los MTV Video Music Awards en 1993 y un enorme éxito en la televisión comenzaron a causar dudas en los miembros de la banda: No queremos grabar un videoclip, queremos tocar en directo, declaraba Eddie Vedder en una entrevista televisiva cuando se le preguntó al respecto del tema ‘Jeremy’.
‘Black’… ¿el corazón roto de Eddie Vedder?
Inolvidables aquellas líneas de inicios de los 90: “I know someday you’ll have a beautiful life , I know you’ll be a star in somebody else’s sky …“. La buena salud del desamor.
Si, como muchos aseveran, Eddie Vedder tenía el corazón hecho añicos por culpa de una mujer al momento de escribir la letra de “Black” hace más de 20 años, eso nadie lo ha podido comprobar. Tampoco el tío lo ha desmentido.
Lo cierto es que, por ficción o por una crudísima realidad en la juventud del líder de Pearl Jam, la pieza ha permanecido como una verdadera obra de museo en la carrera de los chicos de las camisas a cuadros y el look de leñador. Y quedó archivada en los dominios del disco Ten, uno de los documentos que bien podrían explicarle a un alien parte de la última década del siglo pasado.
“La canción tiene que ver con… dejar ir. Es muy raro que una relación sentimental resista a las fuerzas de la gravedad y he escuchado por ahí que uno no puede tener un amor verdadero a menos de que sea algo no correspondido. Es difícil admitirlo porque entonces significa que el amor más auténtico es aquel que no puedes mantener por siempre”, explicaba Vedder en el documental Pearl Jam 20, cuando se refirió a “Black”, composición cuyo título original era “E Ballad”.
Vaya uno a saber si Eddie rememoraba algo o si sólo condimentaba la historia del grunge con filosofía basada en desgracias y desventuras ajenas. Es más fácil hablar del corazón maltrecho del vecino, aunque a todos nos quede el saco.
Aun con los constantes cambios en el repertorio de cada concierto del legendario grupo, el quinto track de Ten tiene vida propia y un añejamiento tan exquisito que, a 22 años de la salida del álbum, se debe agradecer que Pearl Jam se haya negado en 1992 a lanzarlo como el cuarto sencillo promocional, tras “Alive”, “Even Flow” y “Jeremy”.
Había motivos de sobra, pero el más importante es que Vedder no quiso despojar a la melodía de su encanto intimista a cambio de alcance comercial. Valentía pura del entonces chico de 27 años de edad, el de los ojos claros, el alma negra y la voz honda que le dijo “no” a Tommy Mottola, uno de los más grandes mercaderes de aquella década.
Muchas canciones resuenan en nuestros oídos por mucho tiempo, incluso se convierten en clásicos, aunque no sepamos muy bien la historia detrás de ellas. Algunos temas son producto de algo más que la invención de los artistas, esconden sus secretos y razones de existencia.
Una de esas famosas canciones con historia propia es “Better Man” de Pearl Jam que está incluida en el tercer disco de la banda, Vitalogy.
La misma fue escrita por Eddie Vedder cuando aún estaba en la escuela secundaria y refleja la complicada relación familiar que el cantante tuvo con su padrastro. La letra menciona a una mujer sometida, que se queda en una situación de abuso sin poder escaparse de ello en una clara alusión del cantante hacia su propia madre.
Según algunos rumores que trascendieron en el tiempo, el músico creyó durante muchos años que el esposo de su madre era su padre biológico y que, casi por casualidad, debió enterarse que se trataba de su padrastro. Incluso, muchos han relacionado este tema con otro clásico de Pearl Jam, “Alive” que narra la historia de un padre muerto y la tristeza por no haberlo conocido.
El 3 de abril de 1994 la agrupación originaria de Seattle brindó un recital en el Teatro Fox de la ciudad de Atlanta y allí Vedder decidió dar por concluido el misterio. Ante una multitud que lo escuchaba atentamente, el músico dijo antes de tocar “Better Man”: “Está dedicada al bastardo que se casó con mi madre”.
Escucha este conmovedor tema